¿Modernización del Espacio Madrileño de Enseñanza Superior? no es un plato ligero

Este post no es "plato ligero" ni creo que interese a aquellas personas que no esté sumergidas en labores académicas en una universidad madrileña. Aviso previamente porque el tiempo es oro, el del todos.

La Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid dio a conocer el documento La modernización del Espacio Madrileño de Enseñanza Superior. Ideas para el debate (advierto que el documento es largo) a finales de junio de este año. Para generar el mayor consenso posible en torno a los objetivos que debe perseguir la Enseñanza Superior en la Comunidad de Madrid, las herramientas para lograrlos y plasmarlos en una futura ley, solicitan que la comunidad académica nos pronunciemos al respecto. Añadir que este anuncio no está exento de polémicas en las que NO voy a posicionarme, pero sí al menos recoger que se han producido y que cada lector saque sus conclusiones, pues CUPUMA (Coordinadora de Universidades Públicas de Madrid) rechaza el documento no solo por contenido sino por procedimiento. Por lo que nos dice esta agrupación, la Consejería quiere empezar a discutir el articulado en Septiembre. Al respecto, un grupo de profesores (UAH, UPM) se ha reunido con dos objetivos: 
  1. Difundir el texto-borrador entre la comunidad universitaria
  2. Recoger propuestas/comentarios sobre el texto a través de este enlace (activo hasta mediados de mes)
Señalan que sistematizarán la información y, como mínimo, la devolverán a secciones sindicales, comités de empresa de las universidades de la CAM, y a los colectivos que trabajan en favor para mejorar la universidad pública y de calidad. 
Tras la lectura pausada del polémico documento, voy a comentar, de manera muy resumida, algunas cuestiones sobre las que sí tengo opinión (más o menos fundamentada, reconozco), y será esta misma información la que envíe directamente a este grupo y a las secciones sindicales correspondientes, en todo caso, para contribuir con mi humilde opinión al futuro de nuestro espacio universitario autonómico. 

A modo de análisis global, decir que esto me recuerda a transformaciones de Bolonia que se hicieron sin presupuesto en las que se fomentaba, por ejemplo, a trabajar en grupos pequeños por proyectos pero sin cambiar los espacios para trabajar de esta manera por falta de presupuesto, por ejemplo. A modo de símil, cuando uno quiere hacer una reforma en casa, debe saber que si lo hace sin presupuesto para ello, como mucho llegará a cambiar los sofás de sitio y coser malamente unas nuevas fundas de cojín con la tela antigua de unas cortinas que ya no se usan. Si se tiene un poco de dinero para esa reforma a lo sumo le daremos una mano de pintura a las paredes, pero no llegaremos a más. Lo que vengo a decir es que está muy bien querer transformar algo pero que se plantee desde el principio con las posibilidades reales de recursos existentes y se tenga mucho tino en la identificación de los cambios que sí va a impulsar, y, en este caso, proponen: diversificación del profesor (docente, investigador o gestor), nueva figura de Profesor Agregado, profesorado con un inglés avanzado, retribuir adecuadamente la innovación o la gestión, plataformas para que los estudiantes cursen asignaturas sueltas en otras universidades, entre otras. En el documento se quiere orientar esta reforma más "a convencer, persuadir y apoyar a la comunidad universitaria que a la imposición de nuevas obligaciones sobre ella" aunque detrás de esto hay instituciones que han perdido buena parte del presupuesto asignado desde la CAM para transformar y apoyar los elementos de calidad de sus instituciones. En este ámbito universitario, pero también extensivo para otros educativos, creo que no se deben plantear reformas sin inversión, porque al final es un gasto y un desgaste que no produce realmente cambios transformadores de calidad.
A continuación, fruto de mis pensamientos (sin demasiada revisión, advierto), comentaré los siguientes aspectos del citado documento:
  • Título
  • Modelo
  • Especialización
  • Dotación docente
  • Diversificación
  • Internacionalización
  • Buenas prácticas académicas
  • (In)Coherencia
  • Gestión y coordinación
  • Movilidad intracomunidad

TÍTULO: de entrada el título del documento no me gusta porque carece de identidad propia y particular; ¿no es modernización todo aquello que se quiere transformar para adecuar a las nuevas necesidades y nuevos contextos? Me recuerda a cuando leo (cada vez menos) el término "Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación", ¿nuevas? cuáles son esas pues al día siguiente ya no son nuevas. Añadir "ideas a debate" sí me parece interesante en cuanto a que espero de verdad que esta ley se va a debatir, aceptando por tanto discrepancias, argumentos sólidos y consistentes basados en un análisis de la realidad, basándose en estudios (¿no estamos en el ámbito de la investigación también?) y buscando con obstinación consensos y acuerdos, ambos términos éstos demasiado manidos y poco utilizados en la práctica en estos tiempos entre elecciones generales y tiro porque me toca.
MODELO: este documento señala que "nuestra organización institucional no es la más adecuada para la investigación universitaria, pues, como se acaba de indicar, las estructuras internas de las universidades responden más a la necesidad de gestionar la docencia que la investigación." Esto se contradice con admitir y compartir que "el reconocimiento académico y en buena medida la promoción profesional se basen esencialmente en los resultados de la investigación". Por otro lado, se señala que la universidad se ha organizado en investigación, un tanto espontáneamente y, en ocasiones, sin estabilidad, dimensión ni planificación que serían necesarias, especialmente en el caso de algunas ciencias sociales, de las artes y las humanidades; estoy de acuerdo, pero desde mi experiencia y, especialmente en lo que se refiere a la Facultad de Educación, creo que se ahoga al profesorado de estas áreas de conocimiento con una carga de docencia y labores de gestión excesivas, no dotando a las plantillas de profesorado estable que permita que haya académicos trabajando en líneas de investigación competitivas y de alta calidad, en el ámbito tan necesario de la formación de profesorado por ejemplo.
Mujer, estudiante (con derecho de uso) by pixabay.com
ESPECIALIZACIÓN: "Además, la investigación se ha convertido en un sustento indisociable de la docencia de calidad, de manera muy singular de la especializada del posgrado". En este documento nada se dice de que la docencia en el postgrado tiene un bajo reconocimiento en la carga de un profesor y que ésta es aun asignatura pendiente, y sin duda requiere de un análisis riguroso; de hecho, en la actualidad y en el contexto que yo conozco, se contabiliza de igual manera impartir docencia en un grado que en un postgrado así como es equiparable en número de horas lo que se contabiliza a una profesor por tutelar un Trabajo Fin de Grado que un Trabajo Fin de Máster (en ambos caso en la UAH, 2 horas, cuando pueden ser una media real de 20 horas - por ejemplo - si queremos hacer una buena orientación). 


DOTACIÓN DOCENTE: El documento señala que "la dificultad de acomodo de la estructura organizativa tradicional a un entorno académico nuevo saca a relucir algunas paradojas de nuestro sistema, como es que la dotación de plazas académicas en las universidades se base casi exclusivamente en las necesidades docentes, pero que la selección de los candidatos descanse esencialmente en su prestigio investigador". Esto no creo que refleje la realidad porque en su gran mayoría las plazas que sale son de profesor asociado y éstas se elijen en un 45% por su trayectoria profesional (al menos en la UAH). El problema es que se está abusando de esta figura inestable al cubrise plazas de profesores a tiempo completo que sí harían labores de investigación por estos profesionales que van a las aulas universitarias, dan su clase y se van a su trabajo principal como es lógico. A esto hay que unir que los prepuestos nos obligan a estar al 100% de nuestra capacidad docente de manera individual y colectiva, obligando a que todas las decisiones de plantilla se hagan desde el prisma de la docencia y no de la investigación.  

Al respecto de la dotación docente, el documento señala que "esas mismas pruebas selectivas frecuentemente exijan que los candidatos acrediten el dominio de las materias generalistas, con desatención de su capacidad para atender la docencia especializada". Esto creo que se debe a que al tener que estar el profesorado (mayoritariamente asociado) al 100%, deben cubrir un elenco de materias muy diferentes, por lo que esa especialización se hace más complicada. Por último, el documento señala en varias ocasiones la idea que "los procesos de provisión de plazas con frecuencia prevean como prueba acreditativa de la capacidad de los candidatos que estos desarrollen una lección magistral, a pesar de que la nueva orientación general reduce sensiblemente la importancia de este tipo de docencia en favor de un papel más activo del estudiante en su aprendizaje bajo la guía del profesor". Yo me habilité (oposité) en el 2007 y ya en ese momento ni yo presenté una clase magistral ni otros candidatos lo hicieron tal cual, pues tenías libertad para exponer el tema en cuestión desde estrategias innovadoras de aprendizaje. Reconozco que no se si eso ocurrió y ocurre solo en mi área o no. Al menos mencionarlo aquí, pues me llama la atención que esto no se esté adecuando a los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje de forma natural y voluntaria.

En este documento se pone en cuestión que el modelo adecuado sea el de profesorado universitario que debe compatibilizar tareas de docencia intensa, estudio, investigación altamente competitiva, transferencia de resultados al sector productivo y asunción de responsabilidades de gestión académica, y advierte de la objetiva "dificultad de simultanear esta acumulación de responsabilidades". Pone el acento en que "los buenos resultados de la universidad española solo se explican por la vocación de su personal, buenas dosis de voluntarismo y el estímulo de un sistema de promoción académica en el que los candidatos deben acreditar, casi obligatoriamente, dedicación simultánea a todas las actividades universitarias". Sobre esto, creo que cabe advertir que en la práctica es la investigación (publicaciones en revista de impacto y proyectos subvencionados competitivos) lo que prima en esa promoción, pues las labores de gestión y las de docencia, aunque en los últimos años se les ha tratado de dar un impulso mediante exenciones o el programa DOCENTIA asociados a los quinquenios, aún no tienen la misma consideración.

DIVERSIFICAR: el documento aboga porque se estudien "medidas que faciliten la dedicación preferente y especializada del profesorado a la docencia o la investigación, brindándole de esta manera la oportunidad de especializarse y de innovar en la docencia o la investigación, pues con carácter general resulta difícil compatibilizar la dedicación polivalente que hasta la fecha ha prevalecido". En esto estoy de acuerdo, es un modelo muy diferente al que hasta ahora hemos tenido (disfrutado y sufrido) pero esto que proponen requiere inversión, seguimiento y evaluación. Además, se debe proteger que una labor no tenga más prestigio que otra per se, o mayor posibilidades de promoción. Incluso añadiría a esta diversificación, la gestión, pues tras observar que ocurre a mi alrededor creo que los puestos de gestión en ocasiones tienen una rotación excesiva y requieren de un trabajo muy especializado y de los mejores profesionales, pues son los que darán soporte a la calidad tanto en la docencia como en la investigación. Creo que estas medidas serán de difícil aplicación en la práctica sin inversión en estructura.
Multitask (con derechos de uso) by flicker.com

En esta propuesta de diversificación, con lógica se apunta que "la dedicación preferente a algún tipo específico de actividad no debería impedir que el profesorado desarrollara algunas responsabilidades accesorias de gestión, de transferencia de conocimiento o, según corresponda, de investigación que no desvirtúen el régimen de dedicación preferente por el que haya optado". 

INTERNACIONALIZACIÓN: el texto también se "busca reforzar el inglés como lengua de trabajo junto al español en las universidades para favorecer la atracción de profesores y estudiantes extranjeros, así como la proyección exterior del sistema universitario madrileño" y de nuevo si se mantiene un presupuesto austero y estrangulado, esto será de difícil realización.

BUENAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS: primero habría que analizar cuidadosamente qué entendemos por buenas prácticas académicas y buscar ese consenso necesario en la comnidad, pero ya el documento objeto de estas reflexiones propone la creación de un sistema de apoyo e incentivos vinculados a la adopción de buenas prácticas académicas basándose en:
  • Criterios, transparencia y publicidad en los concursos y se aseguren una mayor concurrencia en los concursos
Esta medida es lógica y necesaria, y para contribuir con ideas sobre cómo llevar a cabo una propuesta como ésta, me parecería un posible acierto que esta publicidad se articulara, entre otros medios, a través de los colegios profesionales.
  • Concentrar las convocatorias de plazas para mayor previsibilidad al sistema
Esto suena bien en la teoría, pero en la práctica lo veo complicado al existir muchas plantillas en las que hay mayoritariamente profesores asociados, que por las condiciones en las que se les retribuye y se les exije, no tienen estabilidad y se encuentran poco involucrados más allá de sus clases. Para plasmar esto con un ejemplo, en el área de conocimiento que coordino, en este curso se han ido 2 profesores asociados de 11 que hay (somos solo 4 tiempos completos) y a otros 4 se les ha vuelto a hacer concursar (cada 3 años tienen la obligación). 
  • Seguimiento y apoyo de la actividad académica con programas de complementos retributivos dirigidos al profesorado y los investigadores que premie los mejores resultados académicos en materia docente e investigadora
En el documento más adelante se señala que la acreditación y los complementos por la actividad investigadora del profesorado universitario docente e investigador no se establecerían bajo el presupuesto de la CAM. De nuevo un problema de arcas, ¡que se premie, pero no con nuestro presupuesto! ya casi no nos acordamos de aquel suplemento que la comunidad nos ofrecía por los logros académicos y que año tras año solicitamos (creo que fue en el 2008 la última vez) y que cuando lo suprimieron fue después de hacer la solicitud correspondiente de ese año y ni siquiera nos avisaron ni dieron explicaciones (aunque ya las conocíamos, ¡crisis!).
  • Se debiera contemplar alguna nueva figura de profesorado y que permita garantizar la progresión en la carrera académica
Se propone la figura de "Profesor Agregado", cargo que estaría por encima del contratado doctor y que tenga "una intensa actividad investigadora y de muy alta calidad por parte de los candidatos" y con "el desempeño científico dilatado en una institución científica extranjera de prestigio". Por un lado, me parece que las nuevas figuras de profesorado no deben diseñarlas unilateralmente las comunidades y esto debe hacerse en el marco estatal pero, por otro lado, esto contradice la propuesta de diversificación, especialización y equilibrio, dejando a figuras más "bajas" y menos consideradas, la labor de docencia o gestión.  
(IN)COHERENCIA: El documento marco propone que en la actividad docente se debe considerar otras actividades como la dirección de TFGs, TFMs, proyectos de innovación docente, coordinación de programas Erasmus, cursos a distancia -por ejemplo MOOC's-, etc.), valorarse la docencia en inglés, y especialmente cualquier actividad vinculada a la docencia innovadora. Al menos en la UAH, esto ya se está haciendo, pero más como algo simbólico que como un reconocimiento real. El documento dice textualmente algo que aunque ya conocemos me parece interesante subrayar: 
La actividad del profesor de universidad gira en torno a cuatro grandes apartados: la docencia, la investigación, la transferencia y la gestión. Teniendo en cuanta que la actividad docente es la actividad sobre la que suelen gravitar los cómputos de dedicación del profesorado en el seno de un Departamento o un Instituto, la ley autonómica deberá amparar que en dicho cómputo se considere cualquier actividad docente, más allá de las horas de clase en aula vinculadas a la contabilidad convencional de créditos.
GESTIÓN y COORDINACIÓN: En la futura ley autonómica y los sistemas de incentivos que se adopten, se propone una dedicación más especializada de los profesores universitarios "que favorezca tanto el desarrollo de la investigación puntera, la transferencia de conocimiento o la gestión universitaria" y que esto se pacte entre el profesorado y los órganos gestores de la actividad del profesorado en cada universidad en función de las necesidades y prioridades de los departamentos o institutos. Esto suena muy bien, es una gestión y dirección individualizada, pero esto conlleva dinero para hacerlo mediante gestores y administrativos que puedan dedicarse a estas labores, además de las muchas otras que tienen. El propio documento reconoce que "las opciones del profesorado por cada dedicación preferente deben ser necesariamente complementarias para que la universidad pueda atender sus necesidades docentes, de manera que la dedicación más intensa a una actividad necesariamente descansa en que otra parte del profesorado asuma una mayor dedicación a la otra actividad dentro de los márgenes de la normativa vigente", pero con plantillas actuales que cubren al 100% la dedicación docente, esto supondrá una necesaria dotación presupuestaria, por mucha balance entre unos y otros que se quiera hacer. 

MOVILIDAD INTRA-COMUNIDAD: La CAM propone facilitar que los estudiantes puedan matricularse en asignaturas de su interés y elección, impartidas en universidades distintas de aquella en la que cursan la titulación para lograr un mejor aprovechamiento de la especialización de los docentes. Esta idea me parece compleja de llevar a cabo en el día a día del estudiante, al tener que coordinar distintos elementos como espacios y horarios, y además en una lógica de coordinación académica vertical y horizontal entre asignaturas, esto puede dar problemas al tener alumnos cursando materias sin los requisitos previos necesarios para ello, o bien para seguir estrategias, normativas y métodos de otra universidad distinta. Esto además requerirá de una infraestructura administrativa compleja inter-universitaria que costará un dinero que no se tiene, para algo que no creo que sea tan aprovechado.

Advertir que hay otros temas que se trataban en el documento que no he abordado como la creación de los grupos y los centros de investigación de alto rendimiento y propuestas relacionadas con el Personal de Administración y Servicios (PAS), la creación de nuevos grados o el papel de la universidad privada. Además quiero reconocer que ésta no deja de ser una opinión individual de una profesora, visión que está influida por su contexto más cercano, las experiencias vividas y su enfoque sobre el papel que debe tener la universidad en nuestra sociedad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Galimatías LOMLOE, algunos avances en EF y lo expresivo en la ley

La EF puede poner la piel de gallina

Actúa y baila como si nadie te estuviera mirando